20.6.24

from lost to the river ≠ de perdidos al río

Friday, 28 June 2024, 13:00-17:00

Online workshop organised with maiz & TITiPI

Session in English, informal translations facilitated.
The event is free of charge. Please register by e-mail: kontakt @ maiz.at

 

 

How are digital technologies changing our collective lives? What techno-politics do we practice, and which dependencies can we afford?

In this first episode*, we will look into machine translation tools and how they keep transforming everyday language. Together we will pay attention to the vast systems of capture and extraction that are involved in "saying" things across languages, online.

"From lost to the river" is the machinic translation into English of the Spanish expression "de perdidos al río", which refers to an attitude of not giving up trying, as there's nothing left to lose. We could also think of this expression as a call for finding the courage to imagine other types of digital tools, tools that contribute to social and environmental justice instead of the opposite.

Translation tools, automatic transcription, captioning and algorithmic speech-to-text set up relations full of losses and dependencies but at the same time they open up possibillities for bordercrossings and trans-local organising. How to practice linguistic complexity in daily digital landscapes?

This online workshop is for everyone who aims to crack open the box of digital languaging. We will exchange practices of translation on-line, and study some of the technologies involved. We will also experiment with machinic transcriptions, closed captions and automated translations. Special guest: digital artist Aggeliki Diakrousi.

+ info: https://titipi.org/?projects/fromlosttotheriver

 *from lost to the river ≠ de perdidos al río is a pilot for a series-in-the-making developed by maiz and The Institute for Technology in the Public Interest. Working towards anti-colonial and anti-fascist technologies, the sessions are an occasion to discuss, study and reimagine digital infrastructures across many interests and forms of knowledge. Graphic design: Emma Geslot

19.6.24

a platform report



→  https://hamacaonline.net/media/publicacio/hamaca%20platform%20report.pdf 

Este documento presenta el informe solicitado por Hamaca a Karl Moubarak, Jara Rocha, y Femke Snelting para reunir los principales aspectos que una pagina web de una entidad cultural debería o podría tener en cuenta en torno a criterios de sostenibilidad. El encargo esta vinculado a la renovacion de la pagina web de Hamaca (proyecto que inicia en 2024), pero pretende servir de referencia para cualquier tipo de proyecto que documente y comparta materiales culturales, con una especial dedicacion a los que incorporan vídeo.
 

El documento incluye una reflexion y posicionamiento técnico-político de partida; a
continuacion analiza las distintas dimensiones infraestructurales, de uso y mantenimiento de la web que podrían ser tenidas en cuenta partiendo del caso de estudio hamacaonline.net; por ultimo plantea un cuestionario en torno a criterios que pueden ayudar a tomardecisiones a la hora de reestructurar un servicio web.


→ para leer la version en espanol, ve a la pagina 3


***
Aquest document presenta l’informe sol·licitat per Hamaca a Karl Moubarak, Jara Rocha, i Femke Snelting per a reunir els principals aspectes que una pàgina web d’una entitat cultural deuria o podria tenir en compte entorn de criteris de sostenibilitat. L’encàrrec està vinculat a la renovacio de la pàgina web d’Hamaca (projecte que inicia en 2024), pero pretén servir de referència per a qualsevol tipus de projecte que documenti i comparteixi materials culturals, amb una especial dedicacio als quals incorporen vídeo.
 

El document inclou una reflexio i posicionament tècnic-polític de partida; a continuacio analitza les diferents dimensions infraestructurals, d’us i manteniment de la web que podrien ser tingudes en compte partint del cas d’estudi hamacaonline.net; finalment planteja un qüestionari entorn de criteris que poden ajudar a prendre decisions a l’hora de reestructurar un servei web.
 

→ per a llegir la versio en català, veu a la pàgina 31
 

***
This document presents the report commissioned by Hamaca to Karl Moubarak, Jara Rocha, and Femke Snelting to gather the main aspects that a website of a cultural entity should or could take into account around sustainability criteria. The assignment is linked to the renovation of Hamaca’s website (a project that starts in 2024), but is intended to serve as a reference for any type of project that documents and shares cultural materials, with a special dedication to those that incorporate video. The document includes a reflection and a technical-political starting position; analyzes the different infrastructural, usage and maintenance dimensions of the web that could be taken into account based on the hamacaonline.net case study; finally, it poses a questionnaire around criteria that can help to make decisions when restructuring a web service.
 

→ to read the English version, go to page 58

 

Pdf: https://hamacaonline.net/media/publicacio/hamaca%20platform%20report.pdf


12.6.24

Ancho ii

En expo itinerante El cielo las estrellas, comisariada por HAMACA para el Programa Temporals. Centre Cívic Sant Andreu.


Del 12 de junio al 24 de julio de 2024

 







Zine completo descargable en pdf: https://hamacaonline.net/media/publicacio/ancho_ii-santandreu.pdf

6.6.24

La composición activa de la presencia | CONCRETA 23


Une rider se ha bajado de la bici para unirse a un piquete, una científica ha abandonado los electrodos para hablar con sus sujetos de estudio, un pájaro ha reaprendido a volar con un dron, un equipo curatorial ha quedado perplejo por las categorías de audiencia heredadas, un grupo de ecologistas ha reconsiderado las deudas del territorio que defienden, un erizo ha compartido su duelo transespecies: todes atravesando de un modo u otro un proceso simultáneo pero diferenciado de rechazo y afirmación en mitad de un entramado infraestructural ingente de captura de datos. Basándonos en estas historias proponemos que las artefactualidades de mediación técnica han sido y son agentes activos en las composiciones ontoepistémicas del presente, y de la presencia. Así, esas artefactualidades son composiciones complejas de semióticas y materialidades que claramente proveen de controversias y daños; pero también de potencias regenerativas, genealogías otras y latencias sorpresa para entender modos relacionales porque, como afirma Ruth Wilson Gilmore: «la abolición tiene que ver con la presencia, no con la ausencia. Tiene que ver con construir instituciones que afirmen la vida». Esta operación editorial se constituye como una zona de manufactura y circulación de preguntas y maniobras logi(sti)cas específicas ante los regímenes extractivistas de captura y control de datos, cuerpos y materias, que afianzan y acentúan categorías de análisis muy poco oportunas para habitar de otro modo la complejidad de lo que hay o podría haber en caso de organizarnos de maneras radicalmente distintas. Hemos querido enunciar coralmente nuestra voluntad de cuidar de espacio-tiempos de estudio, resistencia o abolición de ciertas culturas de la métrica y métricas de la cultura, que sean transversales y basados en la porosidad, la curiosidad y la temporalidad pausada que las situaciones de urgencia y crisis sin embargo requieren. Las contribuciones aquí recogidas han surgido de las praxis de investigadores vinculades al comisariado, la documentación, etnografía, microfenomenología o la militancia explícita. La composición activa de la presencia está tratada así desde una perspectiva múltiple e inestable, a través de prácticas que no necesariamente se colocan en coherencia. No obstante, nos aventuramos a proponer algunas trayectorias de lectura, sin forzar a una alineación y sin pretender tampoco conciliar diferencias. La primera se imanta en torno a la pregunta por la presencia en la redefinición de los modos de habitar los significados de colectividad, lucha, gobernanza, atención, encuentro, acceso, eficiencia, legitimidad o participación. Los lenguajes que atestiguan la naturaleza disparatada de las infraestructuras de datificación, su compartimentalización y los ocultamientos resultantes. En una conversación, Andrew Dewdney, Katrina Sluis y Victoria Walsh discuten la importancia creciente de las analíticas de visitas en museos y cómo les trabajadores culturales luchan por hacer sentido con categorías introducidas por expertos. Jose Iglesias García-Arenal reflexiona acerca de la redefinición de la vida en el planeta NextGeneration cuando se ofrece como un servicio y de forma eficiente segmenta, tokeniza y sacrifica las tupidas e insondables interacciones que de hecho han supuesto lo que implican los tirabuzones de la vida misma en un territorio. Otra circula a partir de la pregunta por los recortes y aplanamientos de la experiencia política y estética proveídos por el paradigma solucionista computacional. Al presentar el Partido Político Sintético, operado por una IA, Asker Bryld Staunæs se ha implicado con las figuras de les no-participantes en un proceso electoral; y en su análisis del trabajo de reparto, Júlia Nueno Guitart ha estudiado las tensiones entre la experiencia vivida de les riders y la lógica algorítmica de la plataforma que les gestiona. Aquí observamos intentos de convocar a la detección de lo que ha sido extraído o borrado de la experiencia en un sentido espeso: lo cancelado, sesgado, escondido como parte del proceso mismo de cuantificación y medición. De manera crucial, esta pregunta activa otra: ¿cómo llevar a cabo prácticas de remediación ante las consecuencias de esos aplanamientos, sin invisibilizarlos? Por ejemplo, como Katrin Heimann y Maxime Le Calvé nos han invitado a considerar, la escucha radical puede facilitar espacio de alteración científica con respecto a la otredad: y por medio del meticuloso diagramado de la infraestructura de un pájaro mi gratorio, Felix Stadler, Gordan Savičić y Vladan Joler han explicitado entramados naturoculturales y revisado condiciones de interdependencia. Algunas implicaciones de la supremacía de los monocultivos infraestructurales contemporáneos se pueden leer en una tercera trayectoria que cataliza por un lado la evidencia de nuestra propia complicidad en los sistemas de captura rampantes, y por otro los procesos de liberación de estos por medio de solidaridades elásticas y creativas. Sin duda, el borrado y la sobreexposición mortífera ocurren en distintas intensidades y afectan de forma desigual a modos de existencia a lo largo de las líneas de privilegio y opresión trazadas por la sistematización propia de genocidios, ecocidios, epistemicidios y cybercidios. Miriyam Aouragh ha registrado la implementación de internet en Palestina. Romi Ron Morrison ha ofrecido tácticas desde la genealogía de codificación para el apoyo mutuo: frente a la típica computación racista de la posilustración residual, una computación negra fugitiva. Al mismo tiempo, el sistema provee de todo un espectro de intensidades para conservar complicidades implícitas y procesos de ágil asimilación: Abelardo Gil-Fournier y Alfredo Puente han activado una conversación acerca de las tierras y atmósferas más ordinarias, más acá de la abstracción de lo planetario; y Cassandra Troyan ha articulado un poemario en torno al urgente desmontaje de toda una episteme computacional antropocéntrica y asesina demasiado predecible: nubes sobre nubes sobre nubes. Nos preocupan las rigideces de las figuraciones en un clima relacional que parece necesitar ya cuidados paliativos. Pero nos negamos a ofrecer(le) respuestas al régimen y hemos optado por compartir experiencias de fuga de los códigos de la Modernidad capitalista y patriarcocolonial. Los materiales a continuación ofrecen espacios de negociación y actualización de coconstituciones y articulaciones sistemáticas. Hemos intentado reenmarcar la presencia como un eje de lucha por la justicia tecnosocial, invitando a conectar con otras energías en la difícil tarea colectiva de sostener estructuras vitalistas y abiertas a la intemperie de todo lo que late. Editores invitades: Jara Rocha y Nicolas Malevé + info: http://www.editorialconcreta.org/-Concreta-23-La-composicion-activa-