13.12.16

Zona 4: Señales Subalternas

Taller con Laura Benítez y Paula Pin en Espai Dinamo

A partir de la incitación de Regina de Miguel a explorar la sonoridad en Aura Nera, desde la zona de aprendizajes e investigación colectiva puesta en marcha por Infra- en torno a la política inscrita en las infraestructuras, nos proponemos interrogarnos por el modo en que a  menudo las tecnologías de lo sonoro relegan determinados sonidos a un umbral de subalternidad. Nos preguntamos, pues, por aquellos sonidos que  son borrados, minimizados o ignorados por una frecuencia que esconde un régimen sonoro fuera del cual es necesario disentir e intervenir. Un régimen sonoro que silencia las memorias disonantes y olvida la escucha como un  proceso de lo in-determinado, un proceso del balbuceo, de la indeterminación ontológica. Para ello, la propuesta de investigación de la zona4 de Infra- es construir colectivamente nuestra propia infraestructura para atender, registrar, remediar y retransmitir sonidos.



A les participantes se les hará llegar el texto What Is the Measure of Nothingness? Inflnity; Virtuality; Justice de Karen Barad, que funcionará como base para la actividad, que consta de dos partes:

1)Taller de radio (límite de plazas 10, inscripción en infra@xarxazande.net)Lugar: Espai Dinamo: C/Molí 1 Local 3 (Junto a Pl. Ángel Pestaña). Prosperitat. Nou Barris.
El taller se basa en la construción de un kit que permitirá recibir frecuencias de radio de origen natural, para ello se proporcionará a les asistentes un kit. Este Kit está compuesto por un dispositivo electrónico DIWO (receptor de señales) y una Antena. Durante las   jornadas de taller construiremos juntes ambos dispositivos.
Jueves 15 (de 17 a 21h):: introducción y montaje de el kit DIWO (do it with others).
Viernes 16 (de 17 a 21h): montaje de la antena.
Sábado 17  (de 10h a 14h): montaje emisor/receptor radio.

2)Safari de sonidos subalternos (sin límite de plazas) Lugar: por confirmar (se informará a les participantes más adelante)
Sábado 17 (de 16h a 20h): captación, escucha y grabado de las frecuencias naturales.



+info:
http://dinamoespai.info/

http://jellypin.hotglue.me/?vibrantmatter
http://www.reginademiguel.net/Aura-Nerahttp://i--n--f--r--a.tumblr.com/post/154218236701/zona4-se%C3%B1ales-subalternas-taller-con-laura

2.11.16

Zona 3: Ecosistemas urbanos: Taller con el colectivo Enmedio



En la Zona 3 de INFRA- nos disponemos a investigar las relaciones entre ecosistema y espacio urbano a partir de las preguntas abiertas el trabajo de Gerard Ortín. La propuesta audiovisual de Lycisca nos invitaba a atender la complejidad de múltiples escalas y capas de relaciones humanas y no-humanas, tiempos y espacios que se daban lugar de modo situado en el Valle de Karrantza.

En el marco de la investigación por las infraestructuras y sus dimensiones políticas, nos proponemos replicar el gesto efectuado por Lycisca desplazándolo al espacio urbano. Así pues, en la Zona 3 nos preguntaremos por los procesos y formas de configuración de una ciudad-marca a partir del estudio de un espacio concreto. Desde allí, atenderemos a todos y cada uno de los agentes involucrados en dicha delimitación, infraestructuras de todo tipo, desde tecnologías –duras y blandas– hasta regulaciones administrativas; desde objetos más o menos artísticos hasta planes urbanísticos integrales. Los objetivos que nos hemos marcado son dos: el primero, comprender el funcionamiento sistémico de los dispositivos que componen y delimitan el área en cuestión; el segundo, advertir la violencia inscrita en su materialidad. Para alcanzarlos tomaremos como punto de partida las siguientes preguntas, ¿cómo despliegan su represión estos dispositivos?, ¿por qué es tan difícil apreciar su violencia a simple vista?, ¿es el factor estético un elemento importante a la hora incrementar su efectividad? En las respuestas aplicaremos lo que el colectivo Enmedio denomina “lógica hacker”, aquella que se pregunta “qué puedo hacerle hacer a una cosa”.

Sesión 1 / Viernes 04.11.2016 / 18-21h.

Presentación de la investigación y puesta en común. Invención colectiva de modos de intervenir la Zona.


Sesión 2 / Domingo 06.11.2017 / 11-14h.

Visita a la Zona. Exploración, mapeo y documentación creativa del conjunto sistémico de infraestructuras y dispositivos.

Aforo limitado

Información: infra@xarxazande.net

+ info: http://i--n--f--r--a.tumblr.com/ 

1.11.16

testeo de texteo del sur: una ficción política

primera aproximación a la posibilidad de estudiar de forma más detenida y compleja el sur como ficción política. La materia base para atender a su comportamiento es la del lenguajeo, ya sea en composición textualizada, oral o en código ejecutable:

The term “South” brings a not-only geographically located nor a strictly territorial problematic: it invokes an ontological, constitutive and transversal construct, a structural management of life. Better said:
South is infrastructural, if we consider any apparatus (Agamben) to be infrastructural once it affects semiotic-material flows at a certain scale and under a certain regime of standardisation. 

(...)

Politics magnetizes around the conditions of possibilities. A politics of the possible implies to understand that its very key objective is the transformation of desire by accessible means. Fictional works are powerful techniques to widen desire in the shape of “the possible”. Fictions jump over the given – “the probable” – as imaginations that are expanded, projected, constructed, diffracted and cared-about. Often they function as proposals, other times as ready-to-go scripts and usually as hands-on instructables. They offer worldviews that might operate as blueprints for the immediate. And they can be quite affordable, too. Taking and applying fiction for affecting the conditions of possibility as a plan risks to be understood as a mere “goodist” proposal, almost naïve or only tactical. Quite differently, political fictions are at the fundament of the shared world we build on a daily basis. The Modern Project is one of the most evident and sophisticated fictions: operating collectively, unfolding along all its variations of techno-scientific and socio-cultural components. Political fictions have a leading role at the composition and adaptation of the possible in terms of their all-scale, all-durabilities, all-tangibility gradients of materiality, subjectivities and collectivities.



Texto completo, elaborado en el marco del Phd Workshop "Machine Research" organizado por Aarhus University, Constant y Transmediale: https://machineresearch.wordpress.com/2016/09/26/jara-rocha/ 

19.9.16

MONDOTHEQUE::UN LIVRE IRRADIANT / A RADIATING BOOK / EEN IRRADIËREND BOEK



In 1919 the Mundaneum occupied half of the majestic Cinquantenaire building in Brussels. The ambitious project was imagined by Paul Otlet and Henri Lafontaine as a mix between documentation center, conference venue and educational display. "The Mundaneum is an Idea, an Institution, a Method, a Body of workmaterials and collections, a Building, a Network." (Paul Otlet, Monde)

In 2013 a band of artists, archivists and activists set out to unravel the many implications of a statement that routinely compared the Mundaneum to "Google on paper". Under the moniker Mondotheque they organised discussions, reflections and workshops in various locations. A Semantic MediaWiki functioned as a platform for writing, editing and bookdesign. The publication of Mondotheque::a radiating book creates a moment, an incision into this collaborative process. It is an invitation into the entanglements of knowledge infrastructures, geo-politics and local histories.

 24-25sept
+ info: http://www.mondotheque.be
  

23.8.16

RELEARN 2016


[ES]
Nos alegra anunciar otro encuentro Relearn: ¡del 27 al 31 de agosto en Calafou!

Relearn es una escuela-de-verano que invoca a personas artistas, estudiantes, docentes de todos los bagajes y/o disciplinas. Las personas participantes se encontrarán para aprender mutuamente y enseñarse en cruzado, más acá de los paradigmas tradicionales de educación.

En continuación con algunos de los aspectos recurrentes en las tres ediciones pasadas, este cuarto encuentro en Calafou dedicará espacio y tiempo a ciertos asuntos referentes a la estructura y el significado de la escuela misma, tales como:

  • cuestiones de reproducción: ¿en qué suerte de economías consiste Relearn, de qué modos se compone al avanzar, y qué relaciones de diferencia son posibles o imaginables para asegurar sus resiliencias?
  • cuestiones de documentación: ¿cómo podemos volver sobre las tres estructuras de documentación desplegadas en pasadas ediciones, leer en ellas aspectos continuos y transversales, y también hacerlas legibles para aquellas personas que no participaron en su factura?
  • cuestiones de espacio-tiempo: ¿qué tipos de continuidad podemos imaginar para Relearn durante el resto del año; de qué formatos, agendas y espacialidades podríamos dotarnos?
El hecho de estar en Calafou supondrá habitar por unos días un ejemplo de cómo las relaciones de interdependencia entre estructuras autónomas y proyectos externos pueden articularse; desplegar parte del archivo vivo de Relearn ahí, facilitará una intersección con experiencias otras en documentación colectiva, artilugios de etherpad y tecnologías feministas en red.

+ info sobre Relearn: http://relearn.be/2016/
+ info sobre Calafou: https://calafou.org/



///

[EN]
We are glad to announce another relearn gathering from the 27th to the 31st of August in Calafou!

Relearn is a summerschool which welcomes persons, artists, students, teachers from all backgrounds and disciplines. Participants will gather to learn from and teach to each other, beyond the traditional paradigms of education.

Following up on some recurring topics from the three previous editions, this fourth gathering in Calafou will dedicate space and time to certain issues that regard the structure and meaning of the summer school itself, such as:
  • questions of reproduction: what kind of economies do Relearn consists of and thrive on, and what different relations are possible or imaginable to ensure resiliency?
  • questions of documentation: how can we return to the three documentation structures of the previous editions, reading continuous
  • and transversal aspects in them, and making them readable for those who did not participate in their making, too?
  • questions of time-space: what type of continuity can there be as Relearn during the year, what different time sets and places and formats?
Being in Calafou will mean inhabiting for a few days an example of how dependence relations between autonomous structures and external institutions can be articulated; bringing part of Relearn's living archive there will allow an intersection with other experiences on collective documentation, etherpad contraptions and feminist networking.

+ info about Relearn: http://relearn.be/2016/
+ info about Calafou: https://calafou.org/

19.7.16

LYCISCA

(en oblicuo con la pregunta por las infraestructuras…)




hay complejos ecosistemas de convivalidad

de presentes presencias del pasado del futuro
de especies / de genes
intra-convivialidades en los cuerpos, inter-convivialidades en el paisaje
de extraccionismo / de economías / de sectores
de lenguajes y cuidados de formas
sonidos
gestos
estándares
aullidos

como de estalactitas excéntricas
como amaneramientos de pastor o de perro-lobo

como comprobaciones de raza y/u optimización del pedigrí

de mineros que hacen rutas turísticas hasta que el turismo gana presencia
hasta que el UNO pierde potencia el UNO explota la pureza que no cabe

la ciencia pierde potencia pierde pureza pierde unidad
/ pero optimiza la explotación

hay las dinámicas de lo local afectado / y hay las dependencias del rumbo

la convivialidad o la mutación por co-habitación /
la co-habitación o el sabotaje
el sabotaje o la memoria
la memoria o la evolución

hay complejos sistemas de convivialidad / algunos los hay en circuito de retroalimentación
hay la fricción entre conservadurismo y desarrollismo / y la oportunidad de atender a sus diferencias
hay el salto de escala al antropoceno / y la perversión de problematizar el centro del problema

Lycisca es una cosa distinta al común, al llano: hay la convivialidad con lo salvaje
/ y hay la explotación artefactual
en la oscuridad



***
esta tarde: inauguración de Lycisca / Gerard Ortin / Xarxa Zande / a las 19h en Arts Santa Mónica: http://artssantamonica.gencat.cat/es/detall/Gerard-Ortin-00003
+info: http://xarxazande.net/esdeveniments/gerard-ortin-lycisca/
+ infra-: http://i--n--f--r--a.tumblr.com 

18.7.16

la carte de / la ZAD

>>la carte: http://www.alacriee.org/actualites/



il n’y aura

  
 jamais d’aéroport

 
 à notre-dame-des-landes




+ sobre la ZAD: libro Elogio a la ZAD y otros textos sobre lo comunal / Pensaré Cartoneras / en pdf (en castellano): https://www.dropbox.com/s/kjw94s6wyxecg33/0.5%20zad.pdf?dl=0
+ de à la criée (géographies, arts et écritures): http://www.alacriee.org/lassociation/

22.6.16

LADYFEST BARCELONA / 23-26 2016


+ info y programa completo actualizado: https://ladyfestbarcelona.wordpress.com/

15.6.16

hello, la poderosa

MAR MEDINA ESTER BLAZQUEZ TIRSO ORIVE MóNICA MUNTANER DAVID PEREZ MARINA COLOMINA MARIONA NAUDIN BEA FERNANDEZ HUGO BARBOSA SEF CARMELO SALAZAR AIMAR PEREZ GALI VICTORIA MACARTE MÓNICA EXTREMIANA JAVIER VAQUERO SERGI FAUSTINO ITXASO CORRAL DIANA GADISH CONSTANZA BRNCIC SILVIA SANT FUNK OSCAR DASÍ SOFÍA ASENCIO VIVIANI CALVITTI ESPAI EN BLANC COLECTIVO ENMEDIO OBJETOLOGIAS CFD ARTAS
 programa completo y + info: https://artaspoderosa.wordpress.com/portfolio/hello-world_/

HUTS / austria95 / off sönar


átomos y beats / III jornadas de objetologías

 +info: http://objetologias.tumblr.com/jornadasIII

30.4.16

conversa con Mar Medina: diseñadorxs como subalternxs

[texto originalmente publicado en baued.es]

What is really amplified in the social design process?
Otto von Busch, XXI magazine, iss 104, Nov 2011
El pasado 21 de abril tuvo lugar la presentación de Sudando el discurso: una crítica encuerpada de Aimar Pérez Galí, dentro del ciclo Interferències de migdia que organiza el Área de Cultura de BAU.


Al finalizar la conferencia performática, donde Aimar aborda la construcción histórica del bailarín como sujeto de subalternindad dentro de las artes escénicas en particular y de las artes contemporáneas en general, en el turno de preguntas Jara Rocha -profesora del área de Proyectos- lanzó la pregunta de ¿qué implicaciones tendría pensar en el diseñador como subalterno?.

A partir de este tema, Mar Medina -compañera artística de Aimar y también bailarina y coreógrafa- inició una conversación por email con Jara, que ésta a su vez compartió con Blanca Callén y Josep Mª Marimon -compañerxs de asignatura-, y entre todxs concluyeron que sería un material muy interesante para visibilizar esa cuestión y quizás fomentar la continuidad de la reflexión.


Una reflexión sobre la subalternidad del diseñador desde mí, que no soy diseñadora

Recuerdo una exposición que vi hace algunos años en el Santa Mónica y después en el Pompidou. Era una exposición de diseño. Un monográfico sobre Ron Arad. Ron Arad era, en ese momento y en esa expo, algo así como una estrella del rock. Pero a diferencia de las estrellas del rock, Arad no firmaba sólo. Firmaba al lado de Vitra, la marca que lo había llevado al éxito con sus encargos (sí, ya sé que Iggy Pop acabó haciendo un anuncio de Schweppes, pero me parece que en los conciertos aún no lleva a Schweppes de sponsor. O sí?).

En el campo del diseño, la figura del diseñador no es idealmente subalterna pero en la industria efectivamente lo es. Incluso en el caso de Arad, que con mucho arte había llegado a convivir con Vitra y otras firmas, la hegemonía fluída del capital es ineludible. La genialidad de Arad no tuvo agencia para subvertir esa relación clientelar siempre presente entre marca y diseñador. Vitra encarga y paga, Arad diseña y cobra (y no sólo Arad, si no todo su estudio. Aunque meterme aquí en el tema de las colectividades me llevaría por otros derroteros). El panorama queda de la siguiente manera: Arad se sitúa en el campo del diseño de la mano de Vitra y Vitra consigue situarse en el campo del arte llevando sus prototipos al museo.

Hasta aquí parece una historia perfecta de afectaciones y equivalencias, pero cuando el capital se situa en el eje relacional con una dirección tan concreta la subalternidad está servida. Aunque no salte a la vista está ahí. Hay que enfocar bien. La historia de Arad es la que todas querríamos para nosotras mismas. El paradigma del éxito personal y comercial. Vale. Seamos Ron Arad. Todas podemos ser Ron Arad en el campo del diseño. Pero no podemos serlo en el campo de la industria del diseño. Que son dos campos que se yuxtaponen pero también se diferencian. Los diferencia la liquidez. En el campo del diseño la liquidez se puede jugar y redefinir pero en el campo de su industria la liquidez define: no podemos ser Ron Arad porque no hay dinero suficiente para todas. La hegemonía del capital decide el número de “genios” visibles por disciplina (el concepto romántico de “genio” sería algo a poner en diálogo con el concepto de “subalterno”).

Por suerte, y aún no pudiendo ser Ron Arad, todavía podemos ser geniales. Estudiar aún se sitúa de alguna manera al margen del capital. Por mucho que el plan Bolonia empuje al estudiar a ese campo de lo productivo, estudiar aún es una tarea lo suficientemente amorfa para darle el esquinazo a esa consideración. Me gusta pensar que aún no se ha conseguido que estudiar produzca valores medibles económicamente hablando. Aunque bien sé que los títulos en las universidades privadas se consideran desde hace ya algunos años más que los de las universidades públicas.

Que el prestigio caiga del lado del dinero es una cuestión política. Pero estudiar produce algo mucho más valioso que el dinero. Al estudiar, la relación que se da con la liquidez es diferente a la que se da en el ámbito laboral. Y cuando se estudia debería considerarse esa diferencia como una ventaja. Esa ventaja supone para mí el núcleo del aprendizaje y el germen de la articulación sociolaboral futura. Aprendiendo se puede jugar y mucho (en la industria y el comercio también se podía jugar pero ahí vino el crack de la bolsa en el 1929).
Como estudiantes o docentes de cualquier disciplina no deberíamos querer ser como nuestros predecesores en nuestros respectivos ámbitos laborales paralelos o futuros. Como estudiantes de diseño ya sois un éxito.  Un éxito mayor que Arad en relación con la industria. Porque vosotros, y vuestros profesores, sí tenéis la potencia de subvertir el discurso hegemónico. Desde vuestro campo puede abrirse una brecha que afecte en última instancia a la industria del diseño. En un sistema colmado de objetos materiales no es tan importante lo que se hace como el cómo se hace. El objeto del diseño queda relegado, sí, pero eso es otra ventaja. La potencialidad de ese desplazamiento es el lugar que pueden ocupar el proceso y las personas. Y ahí hay mucho que cuestionarse, desde la importancia del trabajo en equipo hasta los nuevos modos de producción, su sostenibilidad, vuestra felicidad… Cuestionarse desde el ámbito laboral es una tarea ardua porque apenas hay tiempo para nada, pero cuestionarse desde el ámbito académico debería ser una práctica diaria. Se me antoja la única manera de afectar positivamente a las condiciones creativas y socioeconómicas de un futuro próximo.

Lanzo una reflexión extra sobre trabajo y modos de producción que también estoy haciendo con mis alumnos:

Ante la frustración que puede causarnos la subalternidad, o mejor aún, ante la imposibilidad de ser incluso subalternos en un empobrecido horizonte laboral se nos ofrece otra idea. Ser emprendedores. Una manera de estar en lo laboral que encaja especialmente en el perfil del “creativo” pero que además de paradójica puede resultar contraproducente mal practicada y que esconde el truco detrás de su brillo. Nos pone sobre la pista Earl Culver, interpretado por Spalding Gray, dirigiéndose a sus hijos en True Stories (esa película en la que David Byrne observa con afán sociológico todo lo que acontece en un pequeño pueblo ficticio de Texas):

“¡Linda!, ¡Larry!, ¡no existe el concepto de fines de semana nunca más!”. En el epílogo a la escena en la que se explica la vida moderna se baila en una oficina. Y es glorioso pero triste a la vez. Diría que en lo colectivo radica la transformación de esa imagen ambivalente, poliédrica y esquiva.

[respuesta] 
Mar: MUCHÍSIMAS GRACIAS, muchísimas.
uah, se lo voy a pasar a lxs estudiantes de Bau, sí sí sí, ¿quieres que indique tu nombre, o cómo te gustaría que lo compartiera?

Te contesto yo, tipo cháchara de café y desde aquí, que tampoco soy diseñadorx — pero que cada vez más a menudo me pregunto por qué no — y ahora te cuento por qué:

Por efectivamente esto que señalas de la diferencia en el eje de la definición de lo que sea que articula la práctica del diseño: si se trata de una práctica sometida a la máquina de crear necesidades y a la productividad nonstop (o sea: si se trata del diseño inscrito en el mercado, el diseño fusionado con su industria), entonces no. Porque no me interesa. Intentar no dar pasos en alimentar eso es, digamos, un plan cotidiano. Porque es una máquina que produce dolor. Ahí es donde la figura del diseñador puede ser leída como la del subalterno sin voz que sólo responde a briefings, se somete a tendencias, ejecuta con herramientas privativas unas formas que no le pertenecen ni en pensamiento ni en obra, las más de las veces. Pero sin embargo he aprendido a defender la práctica en estos dos años de desplazamiento a una aula que jamás hubiera imaginado antes que fuese a habitar; y la defiendo -para sorpresa de una Jara ponle de hace tres años- definiendo el diseño así de ampliamente: se trata de hacer mundo. De entrever las oportunidades compositivas con la materia que ya está ahí (los condicionantes ontológicos, te diría en plan pedante), y de tomar decisiones acerca de qué modos de composición son pertinentes, urgentes, interesantes para hacer el mundo con su materialidad. Y hay partes que son orgánicas, otras procesadas, otras de escala infraestructural, otras requieren de eróticas y pulsiones colectivas para efectivamente ser… y así. Así, y más.

Exacto: tu argumento sobre atender al proceso, sobre la potencia del entre. Solo que afinaría una cosa ahí, te propongo: que no se entienda el proceso de estudiar como liberado de los pesos del mercado en una línea del tiempo progresiva, desarrollista, como “anterior” al choque nefasto con los deberes profesionales pero esperando que llegue el momento de choque, como si en un futuro sí o sí fueran a tener que des-definir el diseño y volver a llamarlo Diseño. Como si lxs estudiantes fueran luego siempre después a llegar al formato propuesto por el mercado.  Yo estudié Humanidades. Desde el día uno sabía que tendría que inventar una forma de alimentarme pero esa forma no estaba asegurada en el nombre de lo que estudiaba. No era para… era en sí mismo. (Y era un programa educativo muy criticable, eh, no hablo de eso ahora…). ¿Podría ser que el diseño que no avanza hacia la mercantilización tuviera alguna oportunidad si se entendiese como investigación de las culturas materiales del presente?

Y hay una cosa también muy importante. O una cosa que a mí se me hace muy importante para hablar de subalternidad sin regresar a las formas ideológicas estrictas… o más bien a las formas rígidas (ay, tú, metiéndote a Marx en el cuerpo y sacándolo por la boca live). Me refiero a que no me cabe ya en la vida la diferencia entre sujeto y objeto. Igual que no me cabe lo “uno”, lo individual desafectado. Se trata de ser-con, ¿no decimos?. No hay genio creativo. Los enanos a hombros de gigantes, la cultura de la remezcla, las inteligencias colectivas y todo eso que hemos aprendido a decir. Y entonces, “hacer mundo” -lo que me gustaría que estxs estudiantes reconociesen en sí- pasa también por esto que hacéis vosotrxs -en la danza- todo el rato con la materia encontrada en los cuerpos los espacios los ritmos las horas los gestos el aire-a-través por fuera y por dentro — y los cambios provocados al agitar ese complejo material. Mira, me refiero a esto que les digo a lxs estudiantes; que estos señores son -también- diseñadores (en tanto que modeladores y técnicos de formas y estructuras para componer la materia de una manera)

Obvio, la cuestión entonces está en qué éticas, estéticas, políticas y eróticas se convocan en esa composición. En cuánto del mundo viejo desmontan estos señores haciendo esto… y cuando sostienen de él, con sus tanguitas. Ahí es donde empieza lo que me interesa como “estudiar diseño”.
Bueno, este argumento así rápido me ha quedado un poco quizás demasiado materialista… pero hay otra parte que ahora no tengo tiempo de desarrollar, que pienso mucho todo el rato en relación con la danza: la parte de la fenomenología. Buah, hay dos aproximaciones que últimamente me agitan el piso a lo max: la fenomenología queer de Sara Ahmed, y la fenomenología alien de Ian Bogost. Ahí hay materia de estudio.

Aunque no tengo tanto tiempo ni tantas ganas de ahora escribir esa parte en un mail. Pero te cuento una última cosa que está relacionada y que salta de “lo curro” a “lo casa” (qué placer disolver esa distancia, cuando se puede; cuando se nota por dentro que no se trata de incorporar una emprendeduría, sino de fundir un par de atmósferas trabajando la vida): ahora nos estamos haciendo la casa por dentro. Con mi compa. Pero se ha convertido en un proyecto grupal, colectivo — se ha explotado hacia afuera porque la cosa va de poner las condiciones materiales básicas para arrancar un programa de residencias. Y ver pelis juntxs. Y escuchar a amigxs que hacen música. Y entonces han venido lxs recicladorxs de Makea, lxs reparadorxs de la Cooperativa Integral Catalana, lxs amigxs okupas a enseñarnos unos básicos de electricidad, la querida Le Parody a pintar… y en esto estamos. Haciendo una casa. Haciendo un mundito, vaya. Que cuando una vez me dijiste que cómo que no bailo que entonces qué hago cuando voy a un bar; y una vez que María Salgado me enseñó que cómo que no soy poeta a ratos si a veces salen composiciones anotables de la boca o del teclado -que levantemos la bandera cuando consideremos, situadamente, dijo Aimar-; pues eso, que ahora resulta que estamos haciendo un mundo en casa, oh my gosh, estamos diseñando. Y hay trueque, y planos, y aprendizaje y afectos hermosos todo el tiempo. Y supongo que lo que querría transmitir a mis estudiantes es que esto es diseño (también) — hacer el mundo de a cachos en el sur de europa en 2016, con la banda.

Así que buah: gracias por pensar en cruzado.

11.4.16

INFRA- / unblackbox / A nuestros amigos

 
es la zona de investigación de Objetologías vinculada incialmente a la exposición “Unblackbox”, y que acompaña el ciclo Xarxa Zande en sus diversas fases y formas (Barcelona/Arts Santa Mónica/2016).
  
El proyecto propone abrir una reflexión en torno a las infraestructuras: todo el conjunto de procesos, tecnologías, mediaciones, relaciones, regulaciones, etc. que hacen no solo que las cosas sean posibles, sino que sean posibles de una manera determinada, que tomen un modo de ser particular.
  
La sensibilidad infraestructural nos indica el camino hacia una compleja matriz de procesos que atraviesan espacios, cuerpos, técnicas y niveles diversos. Esa mirada nos permite redescubrir un mundo de múltiples capas y niveles heterogéneos, heterocrónicos y heterotópicos que interaccionan entre sí, a veces de modo simultáneo, otros desplazado… a menudo problemático.
  
Se trata de interrogar lo presente bajo la inquietud de que acontece  bajo numerosos gestos de  exclusión, de elisión, que hacen que esa presencia se sostenga siempre sobre la invisibilización y/o la inaccesibilidad de múltiples agentes otros -humanos y no humanos-. Se trata, pues, de interrogar la política de lo visible, y de lo accesible.
 
Las mediaciones son gestos en la rugosidad.

Contacto:  infra@xarxazande.net


UNBLACKBOX:
 
Black Tulip -a cargo de la primera intervención- nos invita a dar cuenta de cómo se modifica nuestra percepción y capacidad de acción sobre la realidad si la atendemos desde el punto de vista de las infraestructuras. La propuesta de Black Tulip -infraestructura nominal, para esta ocasión tomada por varios agentes y colectivos- ha sido “descajanegrizar” (Unblackbox)  su propio espacio expositivo mostrando al público algunas de las capas de la materialidad que lo hace posible. Condiciones materiales, en este caso situadas, que nos han  llevado a preguntarnos por el conjunto de personas, discursos, tecnologías y procesos invisibles que componen una exposición.
 
Cuando empezamos a inventariar todo el conjunto de prácticas, relaciones, códigos, lógicas, objetos o  personas que hacen posible que las cosas aparezcan “ahí”, ante nosotrxs, nos damos cuenta que son muchas las microrelaciones en cada pequeña zona de mundo.  
 
Un orden se ha incorporado en los objetos mismos de la vida cotidiana, de la vida pública, de la vida en común. Y queremos ser agentes en la organización de esa vida. 


 
1ª actividad: grupo de lectura de A nuestros amigos (Comité Invisible, 2015) // en conversación con Amador Fdez.-Savater:
 
Proponemos empezar por leer y pensar juntxs A nuestros amigos, el último texto publicado por el Comité Invisible. En él, este polifónico y anonimizado colectivo afirma ni más ni menos que el poder reside hoy en las infraestructuras y que, por tanto, debemos pensar la acción política desde ellas. A esa convocatoria querriamos atender, acaso para profundizar, contestar, situar, rebatir, dislocar o completar el texto.
 
Para más información sobre las sesiones de lectura, enviar email a: infra@xarxazande.net
 
El ciclo se desplegará a partir de cuatro sesiones, tres sesiones de trabajo sobre el texto y un encuentro abierto con Amador Fdez.- Savater:
  
12 de abril del 2016 a las 19h I Sesión de lectura/conversación a partir de “A nuestros amigos”. Close-reading de los capítulos 1-5. (grupo de afinidad)
19 de abril del 2016 a las 19h- II Sesión de lectura/conversación a partir de “A nuestros amigos”. Close-reading de los capítulos 6-9. (grupo de afinidad)
26 de abril del 2016 a las 19h- Reflexiones globales y preparación del encuentro con Amador Fdez-Savater. (grupo de afinidad)
30 de abril del 2016 de 12h a 14h - Encuentro en torno al libro con Amador Fdez.-Savater (acceso libre y gratuito)
 

5.4.16

26.3.16

en Los Blokes Fantasma / una benefit / unos conciertos / para Ladyfest Bcn 016

el domingo 27 de marzo 
a las 19h 
en  
LøŞs···ƁŁȱƘƸȘs···ƑǡȵȚƋʂƜą҉҉a




+ info: 
https://ladyfestbarcelona.wordpress.com/2016/03/21/diumenge-27-marc-ladyfesta/

16.2.16

educación y desproductivismo: una conversación

con Nuccio Ordine
a partir de su manifiesto: "La utilidad de lo inútil"
el miércoles 17 de febrero a las 19h


http://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/ca/activitats/valor


9.2.16

no es país para niñxs

http://noespaisparaninxs.tumblr.com/



5.2.16

Software as a Critique

What: Software as a Critique (Discussion)
Where: LAG
1e, Schinkelstraat 14-16, 1075 TX Amsterdam
When: Sunday 14 February 14:00-18:00

A discussion introduced by software cases like Pattern for Python, Faircoin Wallet, MakeHuman, The Unicode Standards.

With: Kym Ward, Aymeric Mansoux, Jara Rocha, Roel Roscam Abbing, Femke Snelting, Dick Reckard.


Due to the importance and ubiquity of software in our lives, it is urgent to recognise and deal with the political and social elements that are translated into the technical domain and vice versa. Looking from the technical side, code often replicates existing
social constructions, reinforcing existing hegemonies or mirroring cultural patterns of inclusion and exclusion. Conversely, technological elements have their own political agency, beyond conventional parliamentary politics, aiming for example towards efficiency, quantification, transparency.

In this afternoon meeting, we will start by looking at the interactions between technical and non-technical aspects of specific pieces of software that raise political or ethical issues. We’ll be looking at questions like: What happens when you translate a body into a 3D mesh? What variety of people are involved in crypto-currencies, and how do their different political views transfer into decentralised banking systems? Who decides how we get to choose our gender from drop-down menus, and who benefits from a multiplicity of options? What is at stake in the challenge of a machine that writes poetry?

After considering how such questions translate in potential and existing software practices, we’d like to discuss whether they could inform a kind of critique that is not confined to the spaces of artistic or academic discourse. Can these approaches and methodologies create a space of critique inside software-centered communities that is not segregated from its productive practices?

Please find more information following the link below:


http://www.constantvzw.org/site/Software-as-a-Critique.html

31.1.16

TONGUES IN THE MAKING

Acaba de publicarse el libro del proyecto de archivo de oralidad "Parlez-vous Saint-Gillois?".



Info gral. del proyecto, y expo/acciones relacionadas:
http://www.constantvzw.org/site/-Parlez-vous-Saint-Gillois,187-.html?lang=en

La publicación se puede descargar completa y libremente aquí: 
http://parlezvous1060.be/media/publication.pdf

Y el proyecto se puede visitar/escuchar/leer aquí: 
http://parlezvous1060.be/p/info/

Participé con una contribución textual: Tongues in the making (pág. 89)