25.6.25

Tecnologías de doble (ab)uso. Escuela de Elefantes dentro de la Habitación III

Del 3 al 5 de julio de 2025

En La Capella, Barcelona
 

Imagen: Orane para Curseurs, 2025.


Desde 2022, la Escuela de Elefantes dentro de la Habitación se dedica a crear un espacio para cuestionar colectivamente la tupida red de dependencias infraestructurales en la que se dan las prácticas culturales, a escala diaria y tremendamente mundana. La escuela toma el nombre de una carta escrita por Constant - Association for Arts and Media en 2019, en la que se pide a las instituciones culturales y educativas que tengan en cuenta la influencia de los gigantes tecnológicos en sus procesos y prácticas. Dado que los imaginarios de las relacionalidades basadas en la tecnología están cada vez más aplanados y condicionados por los límites y la lógica del Big Tech, la escuela aborda las prácticas mediadas por la informática como prácticas culturales de sí mismas y en sí mismas.

Esta tercera edición está marcada en gran parte por la actual rotación del orden mundial liberal, propulsada digitalmente. Está motivada por la necesidad de que las instituciones, los colectivos y los profesionales hallen respuestas colectivas a su violencia descontrolada y a su complejidad convertida en arma. En respuesta a ello, la escuela transforma su carácter habitual y se convierte en un encuentro translocal sobre y para la resistencia infraestructural internacionalista contra los regímenes mortíferos y las asunciones extractivistas.

A lo largo de tres medias jornadas consecutivas, la edición de 2025 invita a una serie de agentes que, desde su práctica crítica, se implicarán en el concepto de doble uso, término que hace referencia a las tecnologías y los materiales que pueden tener aplicaciones tanto militares como civiles. A su vez, crea un espacio para dedicar tiempo a este concepto y a sus supuestos implícitos, y para politizar las cuestiones que, en la tecnología, acarrean las categorizaciones de doble uso, como paso hacia un debate público más sólido y significativo. En otras palabras, esta reiteración de la escuela pretende identificar de manera colectiva lo que significa aceptar categorías binarias legales, transaccionales u ontológicas como elementos estructuradores de nuestras realidades y vidas cotidianas.

La escuela está comprometida con un ánimo persistente de construir juntes posibilidades para otra práctica tecnológica.

Nota de idioma/accesibilidad: la mayoría de las intervenciones serán en inglés (por hablantes no natives). Se facilitarán guiones y copias de acceso también en castellano y catalán. El espacio es accesible para sillas de ruedas y dispone de ascensores y lavabos adaptados.

Esta actividad está coorganizada con el TITiPI (The Institute for Technology in the Public Interest) 

Actividad gratuita hasta completar aforo.

 

PROGRAMA

Jueves 3 de julio [La Capella, espacio Finestres]

17.30 - 18.15 h: Hans Lammerant. Dual use: a genealogy of the management of technologies and their military uses (Doble uso: una genealogía de la gestión de las tecnologías y sus usos militares)

18.15 - 18.30 h: charla con Anti Devillet

18.30 - 19.00 h: pausa

19.00 - 19.45 h: Higo Mental (Marta Sesé y Ricardo Pérez-Hita). Higo Mental #34

19.45 - 20.00 h: charla con Jara Rocha

 

Viernes 4 de julio [La Capella, espacio Finestres]

17.30 - 18.15 h: Monica Basbous. Suspicious Sincerities (Sinceridades sospechosas)

18.15 - 18.30 h: charla con Miriyam Aouragh

18.30 - 19.00 h: pausa

19.00 - 19.45 h: Miriyam Aouragh. Israeli propaganda and imperial infrastructures in times of genocide: Old wine in broken bottles (Propaganda israelí e infraestructuras imperiales en tiempos de genocidio: vino añejo en botellas rotas)

19.45 - 20.00 h: charla con Monica Basbous

 

Sábado 5 de julio [La Capella, espacio Finestres]

13.30 - 15.00 h: Marina Monsonís. Almuerzo portuario y memorias de resistencia infraestructural

 

+ info: https://www.lacapella.barcelona/es/tecnologias-de-doble-abuso-escuela-de-elefantes-dentro-de-la-habitacion-iii 

 

10.6.25

soberanía? solidaridad!

 

10 de juny 18 h a Paral·lel 62. Participem a aquesta xerrada de La Guixeta sobre plataformes ètiques d'audiovisuals que garanteixi els nostres drets.

Creadores de continguts audiovisuals i culturals, tenim una proposta: fer possible allò que ens diuen que és impossible.

Ens volen fer creure que és impossible crear una plataforma ètica d'audiovisuals que garanteixi els nostres drets, que ens doni la part del pastís que ens mereixem o que sigui horitzontal.

Si tu tampoc t'has cregut que això és impossible, vine el 10 de juny al @paralell62bcn, i xerrem plegades per fer-ho possible.

Amb PAAC, Jara Rocha i Pantube

Apunta-t'hi!

 

Img: Quepo

 

---

Pego aquí la parte correspondiente a mi ponencia en la relatoría a cargo de La Guixeta, en CAT <3

 

De la sobirania tecnològica a la solidaritat infraestructural

«És impossible separar el capitalisme de plataformes i el règim del núvol del genocidi en marxa. Si volem tecnologies emancipadores, hem d’assumir aquesta complicitat i actuar.» —Jara Rocha

Fins a quin punt té sentit continuar parlant de “sobirania tecnològica” quan tot l’ecosistema digital actual neix i opera dins d’un capitalisme racial, extractiu i colonial?  Rocha recorda que qualsevol infraestructura computacional està ancorada, d’entrada, en un règim de complicitats ecocides (pel cost energètic i material), genocides (pel seu paper en la maquinària bèl·lica) i epistemicides (pel borratge de coneixements subalterns). Davant d’aquesta constatació, el terme sobirania es revela ple de trampes: en la tradició francesa evoca proteccionisme d’Estat; en el món post-Snowden es redueix a la privacitat individual; i, en el marc de la UE, es converteix en propaganda de “rearmament digital” al servei de la competència geopolítica.

Dues alertes i una proposta

Primera alerta: el tall de l’“usuari”. Parlar de sobirania tecnològica des del marc clàssic de drets (estat-nació ↔ individu-usuari) perpetua la ficció liberal d’un “jo” autosuficient. Quan el subjecte polític és l’individu consumidor, les plataformes continuen decidint; la responsabilitat col·lectiva queda dissolta.

Segona alerta: el marc geopolític europeu. Avui no hi ha un únic Internet sinó, com a mínim, tres règims diferenciats —el ianqui, el xinès i l’europeu— que competeixen per l’ autonomia estratègica”. A Brussel·les, aquesta expressió va lligada al rearmament digital i a una intensa propaganda que renomena constantment la “sobirania” per legitimar infraestructures privades made in UE. Rocha adverteix: la terminologia pot servir tàcticament, però assumir-la acríticament és reforçar el mateix paquet de polítiques que volíem esquerdar.

La proposta: parlar de solidaritat infraestructural. En lloc d’una sobirania que reprodueix lògiques nacionals o individualistes, Rocha reivindica pràctiques d’interdependència radical capaces de crear infraestructures comunals, abolir monocultius i erosionar el règim del núvol. I aquí és on La Guixeta pot marcar diferències: amb lògiques d’ajuda mútua, aportacions flexibles i cooperativisme de plataforma, la comunitat es converteix en copropietària de l’eina que fa servir.

Reconèixer aquesta complicitat estructural és el punt de partida —no pas el final— d’una estratègia que posi la vida, i no el lucre, al centre de l’arquitectura tecnològica. No es tracta de proclamar independències fictícies, sinó de teixir dependències mútuament cuidades que facin possible la cultura fora del règim del Núvol. 

La Guixeta —argumenta— té aquí una oportunitat: esdevenir un espai d’assaig per a aquesta solidaritat infraestructural. La invitació final és clara: abandonar la retòrica de la sobirania com a fi en si mateix i, en canvi, construir col·lectivament plataformes que redistribueixin riscos, responsabilitats i beneficis en clau de justícia econòmica, ambiental i relacional.

 

Img: Quepo

 

Relatoría completa: https://la-guixeta.ghost.io/es-possible-una-plataforma-daudiovisuals-en-catala-i-amb-tecnologia-etica/  

8.6.25

RWM Altas latencias #5 Fernando Domínguez Rubio

Fernando Domínguez Rubio es sociólogo y autor de Still Life: Ecologies of the Modern Imagination at the Art Museum, donde ofrece una mirada innovadora y profundamente reveladora sobre la conservación del arte contemporáneo. Su investigación se adentra en los espacios invisibles del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), y por extensión tantas otras instituciones, para mostrarnos que las obras que contemplamos como eternas existen en realidad al borde de la desaparición, sujetas a procesos constantes de deterioro, intervención y decisión. Así, el análisis de Domínguez Rubio revela las tensiones entre materia, tiempo, fragilidad y valor cultural que atraviesan el día a día del museo moderno.

Con él conversamos sobre las ecologías del cuidado que mantienen viva esa ficción de la estabilidad artística – un entramado de infraestructuras, tecnologías climáticas, laboratorios de conservación, almacenes subterráneos y figuras habitualmente invisibilizadas, cuya labor suele quedar fuera del relato tradicional del arte pero que, en realidad, son uno de los pilares de la narrativa. Nos adentramos en esta lucha constante contra la entropía, reflexionando no solo sobre los recursos físicos y humanos que se invierten, sino también sobre las implicaciones éticas, políticas y económicas de intentar frenar el paso del tiempo. Porque, en su visión, el museo es mucho más que un espacio de contemplación y archivo colectivo: es una tecnología política y cultural orientada a fijar el tiempo, ordenar el mundo y definir qué merece ser conservado. Hablamos con Fernando Domínguez Rubio de regímenes de objetualidad, de almacenes, de memoria, de invernaderos, de unicidad y de otras maneras de aferrarnos a las cosas. 

https://rwm.macba.cat/es/podcasts/altas-latencias-5-fernando-dominguez-rubio/