Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas

28.4.21

Regímenes del volumen [conferencia]


[Presentación a cargo de Jara Rocha, de una investigación colaborativa al cuidado tanto de Jara Rocha como de Femke Snelting, en la que también participan muchxs otrxs]

La computación del 3D ha co-evolucionado históricamente con las tecnociencias modernas y se ha alineado con los regímenes de optimización, normalización y de orden mundial hegemónico. Los legados y las proyecciones del desarrollo industrial dejan huellas de ese imaginario y cuentan las historias de una tensión muy viva entre «lo probable» y «lo posible». Definida como el conjunto de técnicas de medición del volumen, la volumetría (re)produce y acentúa con demasiada agilidad lo probable, y este proceso se intensifica en el ámbito tecnocrático de la hipercomputación contemporánea. La ubicuidad de las operaciones eficientes es profundamente perjudicial por el modo en que gradualmente agota el mundo y lo despoja de toda posibilidad de compromiso, interporosidad y potencia vitalista, solidaria e inventiva. «Volumetric Regimes: Material Cultures of Quantified Presence« es el esfuerzo de Jara Rocha y Femke Snelting para proponer una investigación interseccional urgente sobre la volumetría, poniendo en primer plano las prácticas procedimentales, teóricas, estéticas y de infraestructura que proveen con una ampliación de lo posible.

Volumetric Regimes surge de Possible Bodies, un proyecto de colaboración en la intersección entre la investigación artística y la para-académica. El proyecto se inició en 2016 para explorar las entidades muy concretas y al mismo tiempo complejas y ficticias que suponen los llamados «cuerpos» en el contexto de la computación 3D. Esta investigación ha reunido diversos materiales en una conversación continua entre artistas, desarrolladorxs de software y teóriquxs que trabajan con técnicas y tecnologías para detectar, rastrear, imprimir, modelar y renderizar volúmenes.

Jara Rocha trabaja a través de las situadas y complejas formas de distribución de lo tecnológico con una sensibilidad antifa y trans*feminista. Con una curiosa confianza en la logística transtextual y una clara tendencia a la profanación de los modos, suele encontrarse en tareas de remediación, investigación-acción y comisariado in(ter)dependiente. Las principales áreas de estudio tienen que ver con las materialidades semióticas de las urgencias políticas.

Femke Snelting desarrolla proyectos en la intersección del diseño, los feminismos y el software libre. En varias constelaciones, explora cómo las herramientas y las prácticas digitales puedenco-construirse mutuamente. Femke es miembro de Constant, asociación de arte y medios con sede en Bruselas, y colabora con Possible Bodies, The Underground Division y The Institute for Technology in The Public Interest.

+ info e inscripciones: http://faptek.com/conferencia/volumetric-regimes/



>>>> ...o incluso aquí <<<<

12.4.21

Residencia FAP-TEK

Subvertir las lógicas desde con a pesar de mediante las tecnologías

Residencia, 12-29 abril, 2021

Festival FAP-TEK organizado por el CCE Montevideo, Uruguay (online) 

+ info: http://faptek.com/

Esta residencia virtual busca generar un espacio de trabajo híbrido, colectivo y de intercambio de pensamiento crítico, dando lugar a una investigación colaborativa y desobediente ante corpus disciplinares rígidos, que tome como punto de partida las líneas de reflexión que le investigadore Jara Rocha ha llevado a cabo, junto con Femke Snelting, alrededor de los regímenes del volumen. Partiendo de este concepto, que se refiere a aquellas políticas, ideologías, paradigmas, subjetividades o cánones que se esconden tras las materias volumétricas (es decir, del 3D) en los entornos digitales, el grupo de trabajo tutorizado por le propie autore del libro Regímenes del volumen (Volumetric Regimes, 2021), ahondará en los procesos subversivos para detectar, nombrar y practicar los posibles de las lógicas establecidas en los ecosistemas digitales, partiendo de cómo la volumetría participa de lo corporal, lo vegetal, lo mineral o lo planetario como consigna inicial del laboratorio.


Con interés en generar espacios oblicuos de encuentro y métodos de creación que diverjan de lo que se entiende como productivo, lo eficaz o lo eficiente, la residencia busca ser un asidero para el cruce entre diversas corrientes de pensamiento y trabajos artísticos iberoamericanos en materia de políticas transfeministas, antifascistas y anticoloniales desde el entorno web a muchas otras partes. Para ello, se tendrá en cuenta un código de conducta específico, se trabajará con una licencia libre a consensuar para el espacio de trabajo, donde la autoría de todo contenido producido será decidida situadamente, generando una respons(h)abilidad retroactiva con respecto a nuestras acciones.


La residencia se desarrollará a partir de una serie de encuentros online entre lxs participantes, realizando a su vez un ejercicio constante de traducción, anotación (en un pad o documento online de edición grupal, alojado en un servidor feminista) y (re)mediación del proceso y contenido, con la intención de generar otros modos de circulación y producción de conocimientos y preguntas, que obren por una ensanchación de saberes y sensibilidades.


Se contempla un tiempo de apertura de la residencia para el público, que se dará al final del festival a modo de conversatorio online, previsto para el 29 de abril y diseñado/activado en colectivo con: 

 

Rodolfo Opazo (CHI/URU) https://cargocollective.com/rodolfoopazo

Leticia Ybarra (ES) https://twitter.com/leybarra?lang=es

Juan Covelli (CO) https://www.juancovelli.xyz

Gabriela Munguía https://www.gabrielamunguia.com

--> https://subvertirlogicas.hotglue.me/


8.8.18

[seminario] El reparto de lo tecnológico: estética y naturoculturas en el turbocapitalismo 



Seminario con Gonzalo Correa en la Maestría en Psicología Social
14-17 agosto, 2018. Montevideo (Uruguay)



Para habitar el presente urge atender al «mundo» como una composición producida y cuidada por una diversidad de agentes humanos y no-humanos, en relación de interdependencia. Atendiendo cuidadosamente a las formas de convivencia cotidiana en estos entramados naturoculturales, podemos entender las políticas, éticas y estéticas que convocan cada día a un "nosotres" amplio y complejo pero específico; y asumir que nuestras prácticas tecnológicas más banales -y a menudo inadvertidas- «hacen mundo». Cabe así preguntar ¿Qué sensibilidades habrán de desplegarse desde una perspectiva trans*feminista y no-antropocéntrica para articular una estética afirmativa?¿Qué saberes cotidianos nos informan de la mutua composición de sujetos y herramientas? ¿Qué implicaría situarnos en una posición de simetría radical con respecto a lenguajes, infraestructuras y medios? ¿Supondría tal gesto un reparto de posibles diferente al de la norma digital contemporánea, acelerada por la autoritaria innovación turbocapitalista?

En este seminario nos proponemos trabajar con tres cuerpos de trabajo de manera intra-activa (uno a través del otro), para ir identificando posibles aproximaciones situadas a las preguntas formuladas. Por un lado está el tratado estético "El reparto de lo sensible" de Jacques Rancière, en el que se propone una rearticulación de los órdenes estéticos culturalmente asimilados. Por otro, está el proyecto Possible Bodies: una investigación colaborativa acerca de las afecciones tecnocientíficas en esa ficción que se ha llamado "los cuerpos", y las condiciones de posibilidad de sus presencias presentes. Como tercer sistema a considerar de manera transversal, se propone "Profanaciones" de Giorgio Agamben. Con él y algunos objetos concretos se afinará de forma práctica la crítica a la rigidez semiótica y material de los dispositivos más paradigmáticos del proyecto moderno.


1) Dispositivos y profanaciones

-El proyecto moderno como paradigma naturocultural, y sus dispositivos
-Ficciones políticas en el clima del universalismo, la neutralidad y los estándares
-La noción de profanación en la modernidad: ideas clave de Agamben


Lectura Asociada: Agamben, G. (2006) Profanaciones. Barcelona: Anagrama.


2) Cuerpos presentes, posibles y probables

-El inventario de Possible Bodies: la tensión de inventariar un continuum
-Paradigmas e industrias de los cuerpos presentes
-Dispositivos de medición, notación, confirmación, reconocimiento y captura


Lectura Asociada: Rocha, J y Snelting, F.: El inventario de Possible Bodies
Ejercicio: Visita guiada por el inventario de Possible Bodies


3) Diagramática de lo sensible tecnológico

-Del reparto de lo sensible al reparto de lo tecnológico: ejercicios prácticos compositivos de estética profana en nuestras tecnoecologías más mundanas.

Lectura Asociada: Rancière, J. (2009) El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: Arcis

Ejercicio: Sesión de diagramática: continuums de industrias, de paradigmas y de imaginaciones. Reescritura creativa y colaborativa de los entramados naturoculturales del turbocapitalismo.


4) El reparto de lo tecnológico: activación colectiva


Ejercicio: Presentación/activación colectiva de contenidos/cuestiones/sensibilidades del seminario por parte de lxs estudiantes, en forma de taller; en equipos.

vídeo de la última sesión en Casa Mario: