Queering damage: metodologías para reparaciones parciales… o no
A medida que los organismos genéticamente modificados “diseñados” como componentes informáticos se inscriben en los devenires ambientales de la remediación, y proliferan nuestras salvajes fantasías de (micro)bio-analítica generando capital vivo, los enredos tecno-ambientales y sus ficciones políticas están invocando prácticas a la escala del “hacer-mundo”. La computación ambiental y su producción de nuevos arreglos ecológicos se extiende mucho más allá del laboratorio -explotando intensivamente las labores vivas y las fricciones de animales y organismos no humanos a través de prácticas afectivas, semióticas y materiales cada vez más aceleradas-. Nuestras co-composiciones/devenires tanto con internet como con otras redes y/o dispositivos digitales se enredan cada vez más en nuestros “nosotres” no-locales. Estas escenas explotan organismos no humanos para sostener modos particulares de vida; sin embargo, estas explotaciones también crean oportunidades para reparaciones y para la impugnación creativa – ¡lo que provoca la urgencia de queerificar los “cómo se hace”! Nuestro reto colectivo es que la tecnociencia queer no es lo suficientemente queer como práctica de investigación y necesita sacarse del medio algunas antroponormatividades. ¿Cómo podemos generar caminos que nos lleven más allá de las narrativas reparadoras o de la utopía benévola hacia una vida más que humana?
En un taller de un día, nos reuniremos temporalmente para indagar juntes sobre el potencial analítico queer de la tecnología microbiana, animal, vegetal, mineral y cosmológica, situándonos en estas escenas mundanas y seductoras — tomaremos el taller como una invitación a considerar estas labores e imaginar una vida colectiva diferente. Reflexionaremos sobre las posibilidades y limitaciones de la informática; y tomaremos en serio las fuerzas afectivas de máquinas y animales no humanos. Nos preguntamos ¿cómo podríamos desplegar teorías queer que se refieren lesiones no sólo a personas sino a conjuntos más que humanos para considerar los daños compartidos por humanos y no humanos? ¿Qué modos nos llevarían más allá de las narrativas reparitivas o del utopinaísmo benévolo hacia una vida más que humana?
Buscamos dotarnos de un “hacer” queer en entornos computacionales siniestros y en lugar de centrarnos en el co-florecimiento de seres humanos y no humanos, proponemos prestar atención a los daños, lesiones, sufrimientos y limitaciones que se imponen a las posibilidades de la vida y que se producen a través de la informática y las tec nociencias. Si nos centramos en una genealogía de lesiones en los estudios queer, ¿podemos reconocer la voluntad de investigar aspectos más oscuros de la experiencia? ¿Cómo podríamos redirigir las fricciones de la tecnociencia queer como algo que se relaciona con la poderosa negatividad de queer como una forma de política punk en lugar de un límite establecido o centrarse en las prácticas sexuales de cuerpos ontológicamente seguros y esencialmente fijos? Este taller se propone, por tanto, como una composición colectiva de “cómo hacer” investigación parcialmente reparadora, ¡¡sin garantía!!. El taller será absolutamente dependiente de los daños y dificultades metodológicas que cada participante traiga consigo.
Este taller es Anti-Copyright
Sucederá en inglés
Inscripción gratuita
Acceso por convocatoria abierta: por favor enviar un pdf antes del 8 d’octubre a laura[at] hangar[dot] org con la siguiente información:
- Nombre
- Información de contacto
- Párrafo de motivación (en inglés)
https://hangar.org/en/programa-hangar/formacio-continua/workshop-collaboratiu-amb-helen-pritchard-jara-rocha-i-laura-benitez/
https://www.biennalciutatoberta.barcelona/es/helen-pritchard
No hay comentarios:
Publicar un comentario