29.5.23

[LaaS] Ian Alan Paul: The Reticular Society


Viernes 2 de junio, 19 h 
Auditori Lab. La Virreina
Entrada gratuita 
Conferencia en inglés 

En esta charla, Ian Alan Paul presentará extractos de su próximo libro, The Reticular Society, una crítica anticapitalista de la sociedad en red. En el marco de una trayectoria analítica que incluye las relaciones entre la vida conectada y la vida separada, la vida individual y la vida informática, la vida reticulada, la muerte reticulada y la represión geométrica de las revueltas sociales, Ian introducirá algunos modos de insurrección creativa y hacking destituyente que son inmanentes de las relaciones en red. La charla será en inglés y a continuación tendrá lugar una conversación entre le autore y Jara Rocha, en la que se atenderá a los cruces entre el trabajo de Ian y la investigación LaaS (Life as a Service), que Jara lleva a cabo en Hangar / La Virreina durante 2023. 

Ian Alan Paul (1984, San Francisco) trabaja desde la teoría crítica, el arte contemporáneo, el pensamiento anarquista y los estudios de los medios digitales. Sus obras integran fotografía, ensayos, vídeo, y programación, e investigan revueltas sociales en contextos globales. Ha impartido clases y ha realizado proyectos en Estados Unidos, México, España, Egipto y Palestina. Ha completado su doctorado en Universidad de California Santa Cruz en 2016, y vive en Barcelona. https://www.ianalanpaul.com/ 

--> reserva de plaza en La Virreina --> https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/actividades/reticular-society/702

+ info LaaS (Life as a Service) --> https://hangar.org/en/fellowship/laas-life-as-a-service-de-jara-rocha-primer-fellowship-hangar/

12.5.23

Conversatorio con Laurence Rassel y Nicolas Malevé

El sábado 13 de mayo a las 17 h se celebra en Hangar un conversatorio entre Laurence Rassel y Nicolas Malevé con la participación de Efraín Foglia, Jara Rocha, Anna Manubens y Antonio Gagliano.


El encuentro es la primera apertura pública de InfraMantenimiento, una línea de investigación-acción de Hangar para 2022-2025 que, por ahora, tiene tres áreas de trabajo. Cada una de estas áreas está dedicada a una infraestructura —la institución, el software y el almacén— con el objetivo de dar lugar a situaciones de bricolaje práctico sobre dicha infraestructura. En las experiencias de Laurence Rassel y Nicolas Malevé confluyen varias de las cuestiones que exploramos con InfraMantenimiento, no solo como conceptos que les han podido (pre)ocupar sino sobretodo por las operaciones de intervención práctica que ambxs han puesto en obra. Si hiciésemos una genealogía de porqué a día de hoy nos (pre)ocupan este tipo de cuestiones a día de hoy y aquí (en Hangar y en Barcelona), Laurence y Nicolas formarían parte de las agencias que crearon los surcos en los que ahora nos movemos.

 

+info: https://hangar.org/es/agenda-hangar/conversatorio-con-laurence-rassel-y-nicolas-maleve/ 

10.5.23

Conversatorio entre Shu Lea Cheang y Quimera Rosa | Sade: una mirada desde el arte

CCCB, Barcelona 

11 de mayo del 2023, 18.30 - 20.00

La artista Shu Lea Cheang habla con el colectivo Quimera Rosa sobre la influencia de Sade en las prácticas artísticas alrededor de cuestiones como la identidad, el cuerpo y la tecnología en una conversación moderada por le investigadore Jara Rocha.

A lo largo de su trayectoria, la artista Shu Lea Cheang ha utilizado la tecnología como campo estratégico para explorar las identidades excluidas del sistema de género binario. En la obra «3X3X6», Cheang se inspira en diez casos de encarcelamiento por género e inconformidad sexual, entre ellos el marqués de Sade, para cuestionar los regímenes legales y visuales que han creado normas sexuales y de género a lo largo del tiempo. Por su parte, el laboratorio de experimentación e investigación Quimera Rosa ha explorado el cuerpo como plataforma de intervención pública, experimentando con identidades híbridas que desdibujan fronteras entre lo natural/artificial, normal/anormal u hombre/mujer. En este segundo debate organizado con motivo de la apertura de la exposición «Sade. La libertad o el mal», Cheang y Quimera Rosa hablan sobre como la obra de Sade sirve para reflexionar sobre la subjetividad y la resistencia en torno a las normas de la identidad de género.

Modera: Jara Rocha

Participantes: Shu Lea Cheang, Quimera Rosa

Esta actividad forma parte de Sade

Registro de la conversa:

DEBATE / Shu Lea Cheang, Quimera Rosa y Jara Rocha (VO Es / en trad Es) from CCCB on Vimeo.

 

9.5.23

[LaaS] Marta Echaves: Desconfiad de la piedad química

Martes 9 de mayo, 19 h
Auditorio Lab

Palau de la Virreina
La Rambla, 99, Barcelona  

Marta Echaves conversa con Jara para presentar la continuación de su investigación acerca de las configuraciones de la experiencia químico-laboral contemporánea. 

Imagen basada en una ilustración de Martin Elfman.
Una hoz y un hongo cruzados. De color rojo, amarillo y verde, sobre fondo añil. Sobrepuesto, un texto que dice "how acid was your may day".

 

En el 2017 arrancaba el proyecto de investigación Working Dead. Escenarios del postrabajo, impulsado por La Virreina Centre de la Imatge y coordinado por María Ruido, Antonio Gómez Villar y Marta Echaves. En el libro que se editó como resultado de la investigación, Marta Echaves en su ensayo «Confiad en la piedad química» se preguntaba por la relación entre subjetividad, bioquímica y regímenes laborales, historizando las transformaciones que en las últimas décadas evidenciaban la fuerte imbricación entre el disciplinamiento del cuerpo del trabajador, la medicalización de la vida y la farmacologización de los malestares. En esta ocasión, revisando las hipótesis planteadas en el texto, especulará en torno a cómo la aparición en los últimos años de una serie de factores, tecnológicos, culturales y políticos anuncia la llegada de una tecnomedicocracia que, sirviéndose de la retórica de la «buena salud» de los trabajadores, augura la aparición de nuevos mecanismos de explotación laboral y de modelización de las subjetividades.

 + info:  https://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/actividades/desconfiad-de-la-piedad-quimica/678

Registro de la sesión:




24.4.23

Naturoculturas son disturbios #11 feat. MELT + Irreparables

Melt, Wedge project. La capacidad de apertura de una puerta se ve limitada por un objeto de material indefinido, blanco y aparentemente duro.
 

Programa escuchable online en: https://dublab.es/shows/naturoculturas/24-04-23

En el marco del proyecto Laas (Life as a Service), emitimos el programa #11, en donde el disturbio naturocultural será anti-capacitista y queer. Para la ocasión se reunirán las sensibilidades y urgencias de los colectivos MELT (Berlin) e Irreparables (Barcelona).

Algunas notas de accesibilidad:

– El programa sucederá en formato polifónico y en semi-directo, con algunas partes pre-grabadas, otras leídas y otras improvisadas.
– Para facilitar la accesibilidad al contenido, se invita a visitar este pad donde se puede leer el guión preparado por todes les participantes: https://pad.vvvvvvaria.org/naturoculturas11_public
– Si necesitas alguna re-mediación específica, no dudes en ponerte en contacto por email:
jara arroba riseup punto net

Información práctica
Fecha: 24 de abril
Hora: 18 a 19 h
Enlace: https://dublab.es/shows/naturoculturas
Actividad gratuita sin inscripción previa.

 

27.3.23

[ENCC Conference] Joining the dots: Practices and Imaginaries for Post-Fossil Cultures

Orihuela, Alicante, March 29-31 2023
 

 
Workshop Pierre Huyghebaert & Jara Rocha: "Towards a regenerative justice of/for digital ecologies" 

In this workshop, we will attempt an immediate practice of the pathways prospected by Femke's talk, to collectively plot towards more solidary infrastructurations with and within cultural organisations. Departing from situated digital arrangements of some voluntary projects (please bring the laptop you use at work!), we will elaborate on a set of outlines to detect and unfold modes for collaboration, mutual care and the imagining, reclaiming and maintaining of non-monocultural technocultures that would integrate digital infrastructures as elements for joyful regeneration.

ESP:

"Hacia una justicia regenerativa de/para las ecologías digitales".

En este taller, asumiremos una práctica inmediata a partir de los caminos trazados por la charla de Femke, para tramar colectivamente hacia infraestructuras más solidarias con y dentro de las organizaciones culturales.  Partiendo de los acuerdos digitales de algunos proyectos voluntarios (¡trae el portátil que usas en el trabajo!), trabajaremos con una serie de esbozos para detectar y desarrollar modos de colaboración, cuidado mutuo e imaginación, recuperación y mantenimiento de tecnoculturas no monoculturales que integren las infraestructuras digitales como elementos para una regeneración alegre.
 
Talk Femke Snelting: "Digital Dependencies: plotting infrastructure solidarity with cultural organisations"

"As digital transition is being increasingly understood as a compulsary vector for ecological transition and economical relance, cultural organisations have a role to play in plotting infrastructural solidarity without centering the extractive modes of Big Tech. In this talk, Femke will try to unpack some of the uncomfortable overlaps between digital dependency, sustainability and resilience and share examples of paranodal networking practices"
 

Recording of Femke Snelting's inspirational talk, not to be missed! --->

https://vimeo.com/818644597?login=true#_=_


Joining the dots conference overview:

Many pathways to low-carbon futures have been articulated, but most fail to engage communities in imagining themselves as being part of those futures and involved in the transition. Cultural centres play an important role in building imaginaries and providing inspiration to navigate future horizons. How can they become key actors of the necessary environmental, social and digital transition?

Post-fossil societies would look very different to the ones we inhabit today in Europe. Landscapes, transport systems, buildings, communities and indeed most social relations would be transformed. For this meeting, our guests will be practitioners, multidisciplinary researchers, artists and policymakers working on low-carbon futures, who will share the concrete questions they are working on and the practices they are building to help citizens appropriate the future and feel that they are able to create it.

Leaving petroculture behind will not happen just through mitigation of fossil fuel use. It will also require systemic and cultural change. In-depth workshops will look at how cultural organisations can

  • switch to a more ethical and sustainable use of digital
  • care for their human resources
  • improve their environmental impact
  • use art as a transformational practice

A key concern will be moving away from extractive logics - which exhaust natural resources, human resources, and data - towards collective practices for care, creation and flourishing.

+ info & registration: https://encc.eu/activities/events/joining-dots-practices-and-imaginaries-post-fossil-cultures







7.3.23

8M: International Trans★Feminist Digital Depletion Strike



 https://hangar.org/8m/ 

El 8 de marzo de 2023, convocamos un día de acción contra la Nube.

En este día, intentaremos abstenernos de usar, alimentar o cuidar La Gran Nube Tecnológica. La huelga reivindica una reducción drástica de los servicios digitales extractivos y una organización colectiva abundante. Nos unimos a la larga cola histórica de huelgas feministas internacionales, porque entendemos que esta lucha tiene que ver con el trabajo, los cuidados, el antirracismo, la vida queer y la tecno-política trans★feminista.

Demasiados aspectos de la vida dependen de La Nube. Los modos expansionistas, extractivistas y financiarizados del Big Tech convierten todos los procesos vivos y creativos en beneficios. Esto afecta profundamente a cómo organizamos y cuidamos los recursos. Muchas instituciones públicas como hospitales, universidades, archivos y escuelas han pasado a alquilar software como servicio para sus operaciones básicas. Los intereses del Big Tech condicionan cómo enseñamos, hacemos accesibles, aprendemos, conocemos, organizamos, trabajamos, amamos, dormimos, nos comunicamos, administramos, cuidamos y recordamos.

Especialmente ahora que nuestra dependencia de la gran Nube parece intratable, es hora de reclamar espacio para renegociar lo que podría ser posible. Queremos imaginar diferentes infraestructuras para la vida colectiva con y sin computación. Al hacer un llamamiento a la resistencia a la nube, queremos centrarnos en prácticas de servidores que sean lentas, transfeministas, antirracistas y antiimperialistas. Queremos almacenamiento digital local, videollamadas autoalojadas y alojamiento colaborativo de servidores. Queremos infras antifas, gráficos de bajo consumo y circuitos queer. Queremos desarrollo accesible, mantenimiento tecnológico sostenible y cadenas de suministro asilvestradas. Queremos el fin del trabajo condicionado por la Gran Tecnología y, en última instancia, el fin del trabajo. Queremos un cambio sistémico, alegre y tecno-político.

Nos movilizamos desde muchos lugares: proyectos autogestionados, centros comunitarios, instituciones públicas, organizaciones culturales, empresas privadas, cooperativas y otras constelaciones. El 8 de marzo inventaremos, propondremos, traduciremos y reflejaremos modos locales de acción contra las nubes. El plan es festejar en las ruinas del Big Tech mientras descendemos y disentimos de la nube. Ese día experimentaremos con la reducción al mínimo del uso de aplicaciones basadas en la nube, debatiremos las implicaciones del régimen de la nube, documentaremos el agotamiento de los recursos comunitarios por parte de la infraestructura de las grandes tecnologías, recordaremos a nuestras organizaciones que organicen las infraestructuras digitales en nuestro interés, soñaremos con métodos alternativos de supervivencia exuberante y alegre, e imaginaremos redes locales para modos transnacionales de comunicación y funcionamiento en solidaridad transversal.

 

Image: Cristina Cochior and Batool Desouky for NEoN in the context of the Counter Cloud Action Plan (CC4R License, November 2022).

6.3.23

LaaS (Life as a Service)

Imagen: 3D Forest


 

– En el marco de: InfraMantenimiento, línea de investigación-acción de Hangar.
– Acompañamiento: Hangar y La Virreina colaboran en el acompañamiento de la investigación poniendo en obra un dispositivo de investigación-publicación conjunto para organizar sesiones públicas a medio camino entre la investigación abierta y la publicación del proyecto de Jara Rocha.

InfraMantenimiento parte de la certeza de que a día de hoy las infraestructuras tienen más poder de gobernanza que los discursos. Esta línea de investigación recupera el “mantenimiento”, una categoría habitualmente opacada o menor —por no decir denostada— en los intereses y ámbitos llamados culturales, como forma de analizar, poner al día, adaptar o reparar infraestructuras de gobernanza, incluyendo desde aparatos burocráticos o institucionales hasta entramados tecnológicos. InfraMantenimiento es una investigación pragmática de Hangar, en el sentido de que quiere dar lugar a desarrollos materiales o infraestructurales como parte del proceso de investigación de tal manera que investigar sea también actuar y que esta actuación tenga consecuencias materiales.

El Primer Fellowship Hangar de Jara Rocha desarrolla InfraMantenimiento ahí dónde intersecta con su trayectoria de investigación y trabajo. La peculiaridad del Fellowship es justamente esta intersección, esta complicidad entre investigación del centro e investigación invitada de tal manera que se completen y alimenten mutuamente. Asimismo, su singularidad reside en la disposición de Hangar para que su cuerpo tecnológico-institucional sirva de caso de estudio y espacio de pruebas práctico en el que ensayar, material y semióticamente, la investigación.

LaaS (Life as a Service), una propuesta de Jara Rocha, miembro asociado de TITiPI, The Institute for Technology in the Public Interest

El SaaS, Software as a Service, es un modelo de negocio bajo el que una empresa desarrolla un producto de software y lo pone online, a disposición de clientes. El software se aloja en la Nube (cloud) y quien la usa accede en remoto mediante una suscripción (mensual, anual, etc.). La llamada “Nube” se construye sobre log(isti)cas profundamente extractivas, explotadoras y excluyentes. En términos político-estéticos, se trata de un régimen que prescribe lo factible y lo pensable, aplana y uniformiza la experiencia más cotidiana, enrigidece las condiciones materiales de posibilidad en el reparto de la experiencia con lo tecnológico e impone unas condiciones de subjetividad y de convivencia logísticamente mediadas.

En respuesta al régimen cultural de la Nube como monocultivo socio-técnico de la contemporaneidad, el Instituto para la Tecnología en el Interés Público (TITiPI) ha estado desarrollando investigación y acción para articular, impugnar y reimaginar infraestructuras computacionales. Como miembro asociado de TITiPI, y en el contexto de InfraMantenimiento, Jara propone poner en contacto sus metodologías de investigación-acción para-académicas con Hangar a través de un doble movimiento. Por un lado, atenderá a las genealogías locales de resistencia, invención y autonomía o federación computacional en Barcelona, desde la emergencia del ciberfeminismo y el ciberpunk hasta la devastadora llegada del paradigma SaaS y sus formas de hacer mundo (a través de constructos tan aparentemente distantes como las Smart Cities o el cooperativismo de plataforma). Por otro lado, estudiando en un marco más amplio la logística relacional de la categoría de vida (Life as a Service, LaaS). A pesar del mandato necropolítico de La Nube, y contra la nube pero desde dentro ¿cuáles serían las prácticas y posicionalidades que podrían hacer espacio para la desobediencia ontológica y epistémica, ejecutando cuidados de tipo paliativo hacia su eventual abolición?

Con una sensibilidad imantada entre las tecnociencias trans*feministas, el estudio e intervención antifascista de las infraestructuras, la justicia regenerativa y la lucha anti-tecnocolonial, el trabajo de este primer fellowship de InfraMantenimiento trata de detectar, nombrar, problematizar o acaso dar fin a algunas de las continuidades y discontinuidades entre las representaciones y prácticas culturales ante el colapso, y el solucionismo basado en la computación ágil y la optimización.

+ info: https://hangar.org/es/fellowship/laas-life-as-a-service-de-jara-rocha-primer-fellowship-hangar/ 

26.2.23

[investigaciónm-arte] Infras Antifas

Damos fin al ciclo de investigación-arte que hemos denominado Infras Antifas, en colaboración con Higo Mental y gracias al apoyo de Barcelona Crea.

Img: Marta Sesé


Una primera fase del ciclo de actividad se dedicó a crear un repositorio de materiales de todo tipo para interrogar las bases de lo que se puede entender como una infraestructura antifascista. De esta manera, se recogieron lecturas, vídeos y prácticas que nos ayudan a pensar conceptos clave de la propuesta: infraestructura microfascista, (inter)dependencia, tecnocapitalismo, totalitarismo infraestructural, etc.
 
En una segunda fase se puso en circulación todos estos materiales, tanto mediante entrevistas como sesiones públicas. Algunos agentes con los que se entró en contacto en esta fase fueron las Escoles de Contexzt de La Capella, Marta Chust y Roc Domingo, Cell for Digital Discomfort (Karl Moubarak, Cristina cochior) o Azahara Cerezo.
 
 


17.2.23

[expo colectiva] El meu cos coneix cants inaudits...

x, y, z (Possible Bodies, 2023)

La computació 3D ha evolucionat històricament amb una tecnologia i una ciència d'arrel patriarcal i colonial. D'aquesta manera, aquesta tècnica s'ha alineat amb el règim econòmic hegemònic i les seves pràctiques d'optimització, normalització, taxonomització, propietat i ordre mundial.

Els llegats del desenvolupament industrial comercial deixen rastre d'aquell imaginari i expliquen les històries d'una viva tensió entre "el probable" i "el possible". La volumetria, es defineix com un conjunt de tècniques de producció de volums mitjançant la mesura de la matèria (somàtica, ambiental); la volumetria digital fa el seguiment, captura, modelatge i escaneig en 3D. El seu valor rau en (re)produir i accentuar amb massa facilitat mons probables, i aquest procés encara s'intensifica més dins la hipercomputació contemporània. 'x, y, z: Volumetric Regimes' consta de tres fotogrames d'una pel·lícula que sempre està en procés.

Aquesta pel·lícula que potser no es farà mai, demana angles desobedients que poden anar més enllà de la rigidesa de les tecno-ecologies de la volumetria digital. És un intent trans*feminista de pensar a partir de l'agència de certs artefactes culturals, amb l'esperança d'ampliar les seves possibilitats més enllà de les maneres de fer i de ser predissenyades.

 


Bòlit, Girona, Del 10 de febrer al 30 d’abril de 2023

"Aquesta exposició i les activitats que l'acompanyen és una recerca col·lectiva sobre qüestions culturals vinculades amb la identitat i el gènere a partir d'un treball sobre el cos i l'anormalitat, és a dir, sobre aquelles "alteritats radicals" que qüestionen les normes, les figuracions i el que s'espera d'un cos."

+ info de la expo y sus activaciones: https://web.girona.cat/bolit/exposicions/2023/cantsinauditsdelcos 

14.2.23

[taller] Sociotécnicamente paliatives



Necesitamos dotarnos de espaciotiempos para identificar y comenzar a experimentar el duelo colectivo y transversal que nos constituye. Si el hope punk ha sido uno de los términos más al alza en esa curiosa máquina de medición de capital semiótico que es la literatura especulativa reciente, agitémonos. No por los indicadores que vayan a colocar un tipo u otro de subjetividad en los rankings de realismo para hablar del presente en el presente, sino porque la combinación del individualismo feroz y de esperanza buenista (hope?) con actitudes antagónicas y de protesta (punk?) es especialmente preocupante en un momento de profundo duelo y de reparaciones considerables solo a veces y siempre parciales. Urge pensar transversalmente las condiciones semióticas y materiales de posibilidad para una justicia regenerativa. Urge abolir un macro-régimen de opresión, limitación, exclusión, extracción y explotación que aunque depende de la modernidad ya la ha desbordado (véase el paradigma de la nube, su economía, su socialidad). Una justicia social que pase por dejar de celebrar así nomás los cuidados como forma relacional, y por incorporar en el cotidiano los cuidados paliativos, si queremos, de lo que necesita abolirse: este sistema tecnopolítico de centralización del poder y esquilme absoluto que configura los modos de existencia de todo el mundo, de modos dispares y desiguales. Acompañarlo a terminar. Esta se plantea como una sesión de probaturas para imaginar la potencia de la co-existencia paliativa. Y no solo en relación a la politización de la captura y retirada de carbono después del último informe del IPCC, pero también.

 

 

Jueves 16.0.23, 16h-19h, La Casa Encendida (Madrid)

Nueva edición de Acento, el programa vinculado a la convocatoria de Artistas en Residencia cuyo fin es apoyar la creación y la investigación centradas en el cuerpo desde lo performativo. Durante tres jornadas tiene lugar la apertura de los proyectos llevados a cabo en 2022, donde se genera un espacio de encuentro con los artistas de ediciones anteriores y los nuevos residentes de la edición 2023. Las jornadas también incluyen un programa para los artistas residentes.

 + info y resto del programa de Acento 2023: https://www.lacasaencendida.es/escenicas/acento-2023-14401

30.1.23

[panel] Sublime Depths | transmediale 2023

With Femke Snelting, Georgina Voss, Irene Fubara-Manuel, Jara Rocha

Moderated by Romi Ron Morrison

 


02.02.2023 17:30  Akademie der Künste / Hanseatenweg / Club Room

Volumetric technologies are increasingly sought after commodities in a wide range of contexts from entertainment to city planning to military surveillance. Rendering a reality of their own, instead of the one's captured, volumetric technologies reflect a nested regime of representations, truths, and ideologies, producing an affective computational sublime. Hidden inside glossy renders and visual effects, these representations proliferate explicit politics, taking up space, volume and depth, minimising difference and the modes of representation.

In this conversation, Femke Snelting, Georgina Voss, Irene Fubara-Manuel, and Jara Rocha, with moderator Romi Ron Morrison, discuss the problems and promises of volumetric technologies and their seamless movement between entertainment, shopping, ikea catalogues, smart borders, and wildlife preservation. Unpacking the affects of the computational sublime, their conversation aims to bring bodies and data points and spaces back into relation with each other.


 

+ info: https://2023.transmediale.de/en/event/sublime-depths